pedagogías alternativas

¿En qué consisten las pedagogías alternativas?

Entre los principales enfoques de la pedagogía se distinguen el tradicional y el alternativo.

¿Cuál es la diferencia entre pedagogías tradicionales o alternativas?

La educación tradicional se caracteriza por considerar a los alumnos depositarios de conocimientos, miembros de un grupo supuestamente homogéneo que establece una relación
vertical con el docente y ponen énfasis en los resultados escolares a través de exámenes, competiciones, cuadros de honor y condecoraciones.
En las escuelas nuevas o activas, la espontaneidad, el juego y el trabajo siempre están presentes. Se basan en el desarrollo natural y automotivado de la persona. Los niños aprenden de su entorno todo cuanto son capaces de asimilar, de acuerdo a su nivel de maduración, intereses y habilidades, con ayuda de sus profesores.

Evolución de las pedagogías educativas

Desde el siglo XVl, Erasmo de Rotterdam y Juan Luis Vives ya señalaban la importancia de la experiencia y la investigación como primeras vías del conocimiento y recomendaban el estudio de la naturaleza. En el siglo XVlll, Pestalozzi fue el primero en enfocarse a la educación de menores de siete años.

“Hacia finales del siglo XlX las condiciones se volvieron peores. Fueron escritos volúmenes para mostrar que las escuelas habían fallado para desarrollar el carácter, la inteligencia o la conducta moral; que los pupilos habían contraído hábitos de mentir, engañar o pereza; que eran incapaces de concentrar su atención o pensar adecuadamente sobre una materia y que las escuelas eran responsables de crear en los pupilos un odio hacia el maestro y una aversión al aprendizaje”

Montessori, María. María Montessori le habla a los padres. Amsterdam, 2018: Montessori-Pierson Publishing Company, p.83.

A partir de los primeros años del siglo XX empezó el auge de nuevas pedagogías a través de representantes como Ferriere, en Catalunya, Decroly en Francia, Montessori en Italia y Dewey en Estados Unidos. A lo largo de mil novecientos se fueron sumando otras propuestas como las de Freinet, Steiner y Malaguzzo en Europa y Paulo Freire en América Latina.

Algunas de las metodologías vigentes al día de hoy, fueron influenciadas por las aportaciones de Jean Piaget y sus seguidores.

Principios de las Escuelas Nuevas

La oficina internacional de las Escuelas Nuevas estableció sus lineamientos en 1919, entre los que destacan:

  • Sobre la organización: Estas escuelas son laboratorios de pedagogía práctica, establecidas en el campo, la mayoría como internados de tipo familiar, con prácticas de carpintería, agrícolas y avícola, gimnasia natural, juegos, deportes y excursiones.
  • Sobre la formación intelectual: Rechazan la enseñanza memorística y enfatizan la aplicación del método científico y proponen la enseñanza activa y objetiva, individualizada y basada en los intereses del niño, donde se relacionen unas materias con otras.
  • Sobre la educación moral, estética y religiosa: Promueven la práctica gradual del sentido
    moral, crítico y de la libertad, así como la autonomía escolar
    mediante la organización de repúblicas escolares. La escuela debe ser un lugar de orden, higiene y belleza, con tolerancia religiosa.

La Escuela Nueva preparará a cada niña como futura ciudadana y miembro de la humanidad.

Cabe aclarar que las escuelas activas no deben confundirse con las intuitivas, que se basan en darle al niño total libertad para elegir lo que va a aprender sin una estructura definida.

Ante los retos del siglo XXl, los países a la vanguardia en educación siguen poniendo en práctica pedagogías activas porque han constatado sus beneficios. La modernización educativa requiere de la transformación de los docentes en el aula, para que se enfoquen en la labor del alumno como constructor de su propio conocimiento.

Como profesionales de la educación, necesitamos mantener un criterio abierto y buscar las herramientas que nos permitan optimizar nuestra labor, que se reflejarán en los logros de los estudiantes.

Adela Vizcaíno Ríos